La propuesta de formación en senderismo en Villa La Angostura, denominada “Iniciación integral a la práctica del senderismo”, se llevó a cabo con éxito y gran participacion, al congregar a más de 100 docentes y profesionales de la educación. Esta capacitación, que se llevó a cabo del 25 al 27 de abril, estuvo a cargo de Fabián Baeza, Supervisor de la modalidad, y contó con el acompañamiento de la Municipalidad de Villa La Angostura, quien a través de un aporte económico, colaboro para solventar los costos referidos a algunos servicios para los estudiantes y docentes que formaron parte de la capacitación.

Objetivos de la formación

  • Diseñar propuestas de senderismo integrales que promuevan la actividad física y el cuidado del ambiente, fortaleciendo la relación entre las personas y el entorno natural.
  • Abordar conceptos pedagógicos sólidos para fortalecer lazos comunitarios y reflexionar sobre problemáticas sociales, culturales y ambientales, promoviendo la conciencia crítica y la responsabilidad social.

Temas abordados

  • Potencial educativo de la práctica del senderismo: se exploró cómo el senderismo puede ser utilizado como herramienta pedagógica para promover la educación ambiental, la actividad física y la conciencia social.
  • Relación entre las personas y el ambiente: se analizó la importancia de la conexión con la naturaleza y cómo el senderismo puede contribuir a fortalecer esta relación.
  • Actitudes de respeto y cuidado de los bienes naturales comunes: se enfatizó la importancia de promover actitudes de respeto y cuidado hacia el ambiente y los bienes naturales comunes.

Participantes

  • Docentes y profesionales de la Educación Física de la región de los Lagos del Sur: la capacitación contó con la participación de docentes y profesionales de la educación física de la región, lo que permitió compartir experiencias y conocimientos en un entorno colaborativo.
  • Estudiantes y profesionales del Consejo Provincial de Educación (CPE): la capacitación también estuvo abierta a estudiantes y profesionales del CPE, lo que permitió ampliar la perspectiva y enriquecer el debate.

Impacto y beneficios

  • Fortalecimiento de la relación entre la comunidad y el ambiente: la capacitación promovió la conciencia crítica y la responsabilidad social, lo que puede contribuir a fortalecer la relación entre la comunidad y el ambiente.
  • Desarrollo de propuestas pedagógicas innovadoras: la capacitación permitió a los participantes diseñar propuestas de senderismo integrales que promuevan la actividad física y el cuidado del ambiente.
  • Intercambio de experiencias y conocimientos: la capacitación proporcionó un espacio para compartir experiencias y conocimientos, lo que puede contribuir a enriquecer la práctica pedagógica de los participantes.